Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. invest. clín ; 44(1): 53-61, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-111007

RESUMO

Es un estudio comparativo de la seguridad, tolerabilidad y eficacia del inhibidor de HMGCoA reductasa, pravastatin, y probucol en el tratamiento de pacientes con hipercolesterolemia primaria, utilizando un diseño doble ciego, controlado con medicamento activo, con distribución aleatoria de los tratamientos, utilizando placebos de ambas drogas. Se incluyeron pacientes con LDL-C > de 150 mg/dL y triglicéridos < 350 mg/dL después de un mínimo de seis semanas recibiendo placebo y una dieta fase I de la American Heart Association. Los pacientes relacionados fueron asignados aleatoriamente para recibir pravastatin 40 mg diarios por la noche o probucol 500 mg cada 12 horas y también recibieron los placebos idénticos de las drogas en estudio. El periodo de tratamiento con medicación activa duró 16 semanas: durante este periodo, los pacientes fueron vistos a las 4, 8, 12 y 16 semanas. No se demostraron diferencias significativas entre los valores basales de ambos grupos. Los valores de colesterol total y LDL-C fueron significativamente menores con pravastatin que con probucol. Se observó un aumento promedio de HDL-C con pravastatin y probucol, fueron bien tolerados: sólo se observaron cambios clínicos y de laboratorio mínimos, ninguno de los cuales fue considerado relacionado con las drogas estudiadas. No se observaron cambios significativos en el cristalino. El estudio muestra una superioridad clara del pravastatin sobre el probucol basada en un cambio más favorable en el perfil de lípidos


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Hidroximetilglutaril-CoA Sintase/antagonistas & inibidores , Hiperlipoproteinemia Tipo II/tratamento farmacológico , Probucol/administração & dosagem , Método Duplo-Cego , Interpretação Estatística de Dados
2.
Rev. invest. clín ; 44(1): 71-6, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-111009

RESUMO

OBJETIVOS. Determinar la efectividad de la combinación clorpropamida-metformin diurna e insulina nocturna en el tratamiento de las fallas secundarias a hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos no insulinodependientes y estudiar sus efectos sobre la secreción de insulina. DISEÑO. Estudio no aleatorizado, abierto, con diseño antes-después de dos meses de duración. Al término del estudio los pacientes fueron seguidos por seis meses más. SITIO. Clínica de Diabetes y Metabolismo de Lípidos del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, ciudad de México. DATOS DE LOS PACIENTES. Nueve pacientes, siete mujeres y dos hombres. Todos tenían diabetes mellitus no insulinodependiente y falla secundaria a hipoglucemiantes orales. Su glucosa de ayuno era 14.5 ñ 2 mM/L y su HbA1c 13.37 ñ 2.9 por ciento a pesar de consumir una dieta adecuada y clorpropamida (750 mg/día) más metformin (2400 mg/día). A su ingreso y al final del estudio, una curva de tolerancia oral a la glucosa de cinco horas fue realizada midiéndose en cada muestra glucosa plamática y péptido C. TRATAMIENTO. Clorpropamida (375 mg/día) más metformin (1200 mg/día) e insulina de acción intermedia (0.1 U/kg/día) aplicada en la noche. MEDICIONES Y RESULTADOS. Después de dos meses de tratamiento, la glucosa plasmática de ayuno y la HbA1c disminuyeron considerablemente (7.3 ñ 0.6 mM/L y 9.1 ñ 1.02 por ciento respectivamente, p < 0.002). La dosis de insulina requerida fue baja (6.77 ñ 2.09 U/día). Los efectos colaterales fueron mínimos y poco frecuentes. Durante la curva de tolerancia oral de cinco horas, el área bajo la curva de glucosa disminuyó. La tasa de secreción de insulina no se modificó; sin embargo, la relación péptido-C/glucosa aumentó. Al final del estudio se intentó suspender la insulina nocturna a los pacientes que se mantenían bien controlados. Los cuatro pacientes que lograron el mejor control metabólico durante el estudio, pudieron suspender la insulina sin modificarse el control metabólico durante los siguientes seis meses de la terminación del estudio. CONCLUSIONES. Esta terapia combinada es útil en el tratamiento de las fallas secundarias a hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos no insulinodependientes. Sus principales ventajas son el empleo de dosis pequeñas de insulina, la baja incidencia de efectos colaterales y, si se alcanza una HbA1c menor de 8.7 por ciento, se recupera la capacidad de respuesta a los hipoglucemiantes orales. La dosis baja de insulina requerida en


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Clorpropamida/administração & dosagem , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Insulina/administração & dosagem , Metformina/administração & dosagem , Quimioterapia Combinada
3.
Rev. invest. clín ; 44(1): 77-83, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111010

RESUMO

El acarbose es un inhibidor competitivo de aglucosidasa que reduce el aumento postprandial de glucosa e insulina. En este estudio doble ciego, cruzado, con distribución de tratamientos al azar, se administró acarbose o placebo a un grupo de pacientes con DMNID crónicamente descontrolados que recibían sulfonilureas. Los pacientes continuaron su tratamiento previo y fueron distribuidos al azar en dos secuencias: en la A recibieron acarbose 100 mg tres veces al día 12 semanas, dos semanas de placebo tres veces al día (periodo de lavado) y finalmente placebo tres veces al día 12 semanas. En la secuencia B el orden fue inverso al anterior (placebo-placebo-acarbose). Se incluyeron 16 pacientes en cada secuencia. Se excluyeron tres de la secuencia A: uno por efectos colaterales, uno por dolor neuropático y uno por cambio de domicilio. De la secuencia B se excluyó uno por no tomar la sulfonilurea. Se observó una disminución discreta pero significativa del peso con acarbose comparado con placebo en ambas secuencias. Se observaron reducciones significativas de glucosa postprandial con el acarbose en ambas secuencias; también se observaron reducciones en los niveles de glucosa de ayunas en algunas visitas. Aunque los valores promedio de HbA1c y triglicéridos fueron menores con acarbose, la diferencia con el placebo no fue estadísticamente significativa. El acarbose fue tolerado bien en general, ya que si bien casi todos los pacientes mostraron efectos colaterales, sólo tuvo que suspenderse en uno. El acarbose es un recurso terapéutico útil en combinación con sulfonilureas en diabéticos no insulinodependiente


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , alfa-Glucosidases/antagonistas & inibidores , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Método Duplo-Cego , Quimioterapia Combinada , Hipoglicemiantes/uso terapêutico
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(1): 15-25, ene.-feb. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59840

RESUMO

Existen múltiples evidencias que establecen la importancia de las lipoproteínas como factores de riesgo en la génesis de la ateroesclerosis. Los estudios epidemiológicos realizados en paises desarrollados han revelado que aproximadamente un tercio de los sobrevivientes de infarto miocárdico menores de 60 años tienen hiperlipidemia. El estrés que ocurre en las primeras horas a partir del inicio del infarto ocasiona ciertos cambios metabólicos, principalmente una disminución del colesterol total, del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad y un incremento generalmente ligero de la glucemia. Con el objeto de establecer la prevalencia y magnitud de los trastornos del metabolismo de las lipoproteínas que ocurren en sobrevivientes de infarto miocárdico residentes en la ciudad de México se realizó un estudio prospectivo en 106 pacientes que fueron internados consecutivamente en la unidad de cuidados coronarios del Instituto Nacional de Cardiología con el diagnóstico comprobado de infarto miocárdico agudo. Se incluyeron únicamente los pacientes menores de 60 años que se encontraban dentro de las primeras 72 del inicio del cuadro clínico y en esta etapa (fase aguda) se obtuvo el perfil de riesgo coronario y una muestra de sangre. En 81 de los 106 pacientes iniciales se contó con otra muestra de sangre tres meses después de ocurrido el infarto (muestra crónica). Al comparar los resultados de las muestras aguda y crónica de estos 81 pacientes se observaron diferencia importantes de los parámetros lipídicos. El valor medio para el colesterol total en la muestra aguda fue de 225 mg/dl., el valor correspondiente para la muestra crónica fue de 240.5 mg/dl (p<0.005). Se observaron cambios similares, altamente significativos para la fracción asociada a las lipoproteínas de baja densidad...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hiperlipoproteinemias/metabolismo , Infarto do Miocárdio/metabolismo , Glicemia/análise , Colesterol/sangue , Hiperlipoproteinemias/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...